Mapa del sitio  |  Contacto  |  Cómo llegar
  Cursos breves
  Usted está aquí: Home > Cursos breves > Historial > 2009 > Oralidad
 

> Oralidad
> Escritura
> Lectura
> Edición


  La palabra en acción

Taller de narración oral:
La palabra en acción
Lo que vela la palabra y devela el cuerpo
Docente: Marcelo Mangone

“Hay que desbordar la escena
para comprender la escena.”
Gastón Breyer
“No hay que ponerle límite a nuestras posibilidades,
hay que ir al límite de nuestras posibilidades.”
Georges Bataille

a.- Acerca de la temática
Mecanismos que se ponen en juego en el cuerpo poético del narrador oral para incorporar la palabra desde cierto tipo de organicidad que le dé vitalidad escénica.
Adaptación de textos literarios a partir del concepto de acción dramática.

b.- Fundamentación
Una de las clásicas problemáticas que nos presenta el entrenamiento en narración oral es la disociación que se genera entre el cuerpo poético y el universo lógico como unidades separadas de un mismo instrumento. El nexo de unión entre ambas unidades no es abordado con frecuencia y, muchas veces, la incorporación de texto al cuerpo manifiesta un alto grado de endurecimiento y pérdida de vitalidad.
Hay un lugar en donde la palabra del narrador se convierte en incertidumbre. Un lugar en donde las certezas y las convenciones se diluyen, en donde éstas dejan de ser meros símbolos lógicos para transformarse en entes orgánicos. Es a partir de esta incertidumbre que la palabra adquiere valores más profundos. Se puede llegar a ese lugar de incertidumbre a través del juego surgido de la conjunción cuerpo-movimiento-palabra.
La palabra, en boca del narrador, puede caer en esa misma red de prejuicios en la que cae la acción. El cuerpo humano tiende, por naturaleza, a adquirir movimientos, a asimilarlos y a convertirlos en propios: la forma de caminar, de sentarse, de estar de pie, incluso la forma de hablar. La pregunta entonces es: ¿la memoria de estos movimientos corporales -movimientos adquiridos y asimilados hasta el cansancio- condicionan al narrador? El cuerpo humano, cuando se siente expuesto, suele volver al lugar común, a lo conocido. Lo hace a modo de defensa porque es en lo conocido, es en el lugar común, en donde se siente seguro. El narrador, para no verse condicionado ni caer dentro de esos movimientos repetidos, debe romper con esa seguridad corporal preestablecida. Esta situación representa un abismo, que en la mayoría de los casos no es enfrentado por temor. Se tiende a resolver desde lo simple, cosificando la expresión -en sus aspectos corporales y vocales- a la interpretación lógica.
Una problemática similar presenta el trabajo de adaptación de un texto literario a un texto oral cuando no se involucra la acción dramática en el imaginario del adaptador. ¿Qué es la oralidad sino la transposición de la palabra escrita a la palabra hablada, y si se habla con todo el cuerpo, cómo tenerlo en cuenta al momento de adaptar?

Convencidos de la práctica de la interpretación como camino, pensamos este espacio adecuado para todo aquel que desde el entrenamiento mismo de la narración, busque un acercamiento a los mecanismos que se ponen en juego para la construcción de un lenguaje escénico sintagmático eficaz.

c.- Algunos interrogantes a responder desde el trabajo
El cuerpo calla lo que la palabra dice y el cuerpo dice lo que la palabra calla. ¿Cuáles son los sonidos del silencio?
¿Qué es ser fiel al texto?
¿Cuáles son los posibles acercamientos a la construcción de rol / personaje?
¿Cómo se puede intervenir el texto desde la acción dramática para transformarlo en un texto oral?
¿Cómo se analiza un texto desde la acción?
¿Hay diferencias entre los mecanismos que abordan las distintas técnicas de actuación a las de narración?
¿Qué definimos como oralidad en acción?
¿Encontramos realmente diferencia entre la palabra escrita para ser contada y el monólogo?
¿Qué condiciones le dan organicidad a un texto?

d.- Destinatarios
Narradores orales. Estudiantes de Narración Oral.

e.- Metodología
Aula - Taller. Con similar carga teórica y práctica.
Se partirá desde un cuento elegido por el alumno de entre un repertorio propuesto por el docente, ya adaptado, que deberá entregar con antelación al inicio del curso.
En el transcurso del taller se trabajará un nuevo material a elección.

Duración: 8 encuentros de 2 horas

Volver a cursos de Oralidad 2009
Subir


 
 
Notas de prensa 0
Casa de Letras - Escuela de Escritura y Oralidad - Peru 375 8vo Piso - Ciudad de Buenos Aires - Tel (54 11) 5352-3355