| Desde  marzo de 2006 Casa  de Letras ofrece un programa formativo presencial orientado a la enseñanza y  la práctica de la escritura narrativa, fundando de este modo la  primera carrera de creación literaria en Buenos Aires. A  través de un conjunto de asignaturas teórico-prácticas  interrelacionadas entre sí y conducidas por docentes diferentes, el  programa propone un itinerario con una mirada plural para favorecer  la búsqueda de la propia voz narrativa. Los profesores, escritores  de reconocida trayectoria, acompañan a los alumnos en la práctica  de la escritura, desde la mirada de quien tiene como oficio la  producción de literatura.  Vale decir, escritores formando a futuros  escritores. La  metodología está fuertemente sustentada en la práctica y  corrección de textos, y en la “lectura para escritores”, que  tiene el propósito de indagar y revisar los procedimientos  literarios utilizados por los escritores en su creación literaria.  El  programa formativo presencial tiene tres años de duración,  divididos en cuatrimestres. Durante  el primer  año se provee a los participantes de las técnicas y herramientas propias  del oficio de escritor, con la finalidad de favorecer la construcción  de historias y personajes al servicio de sus ideas creativas.
 En  el segundo  año se abordan y se ponen en práctica diversas estrategias específicas  para la producción de textos narrativos más extensos y complejos:  cuento, nouvelle, novela, no-ficción.
 El tercer  año está dedicado al trabajo en un proyecto personal de escritura en la  forma de tutoría grupal de obra en proceso.
 
 El Programa  Formativo en Escritura Narrativa está estructurado pedagógicamente sobre tres ejes principales: la  escritura propiamente dicha, la lectura crítica y la creatividad.
 -   La escritura propiamente dicha: el alumno aprende a escribir literariamente, a ser  capaz de expresar sensaciones, atmósferas, diálogos, puntos de  vista, etc.  Aprende los mecanismos de construcción, ordenación y  planificación de los elementos que configuran una historia; a  reconocer y tratar los diferentes componentes lingüísticos.  En  suma, a conseguir su máximo rendimiento expresivo. -  La lectura  para escritores:  el alumno se forma como un lector crítico, capaz de analizar una  amplia gama de textos y disfrutar de la lectura creativa.  Adquiere  de este modo la cultura literaria necesaria que le permitirá aplicar  las estrategias de producción y los procesos de composición  utilizados por otros autores, en su propio texto. -  El proceso  creador:  el alumno es alentado a explorar y desarrollar la posibilidad de  crear, a partir de ejercicios y lecturas que abrevan en preguntas  tales como de qué están hechas las historias, cómo nacen, qué las  vuelve inolvidables.  Y sobre todo, cuáles son las prácticas que  las alumbran y los obstáculos que pueden amenazar su crecimiento.
 
 
 |