| Mayo de 2012:
 Destinado a estudiantes y profesores del Collège Xavier Garneau de la ciudad de Québec (Canadá).
 Profesor coordinador del grupo de estudiantes: Gilles Pellerin
 Durante el taller intensivo de 12 horas de duración, se abordaron cuatro cuentos de autores argentinos, de temáticas enraizadas en nuestra cultura argentina. Los estudiantes consagraron dos de las seis horas diarias al trabajo de Improvisación, para expandir sus posibilidades de expresión y su confianza a través del juego.  Las cuatro horas restantes se concentraron en transmitirles el método de Casa de Letras para adaptar, para "traducir" la historia contenida en el interior de un texto literario, a un cuento oral.La metodología del taller fue eminentemente práctica.  En principio los estudiantes contaron anécdotas y relatos breves a partir de consignas propuestas por las docentes.  Produjeron relatos autobiográficos y de creación espontánea, que posibilitaron a las coordinadoras del taller hacer foco en los recursos de la narración oral a partir de su propia producción.  Luego recibieron la lectura de los textos literarios seleccionados, de manera de lograr una primera impregnación a través de la escucha activa.  Por último, a partir primero de un trabajo de improvisación en los contornos del universo del cuento trabajado, luego de un análisis sobre el texto mismo, cada uno contó su propia versión de la historia.  A través del taller se asomaron y ejercitaron los recursos de un narrador oral: el cuerpo, la gestualidad, el modo de recorrer las palabras, el silencio.  Aprendieron que el texto de un cuento literario está destinado a un lector, y que la razón de ser de un narrador oral no es de "decir" un texto sino de transmitir, a partir de un compromiso corporal y emocional, la historia que habita en el corazón del texto literario.
 Profesores: Improvisación teatral: Eleonora Valdez
 Cuento oral: Mónica Chiesa y Blanca Herrera
 
 Ver Galería de fotos.
 
 ..............................................................................................................................................................................
 
 Julie Vincent nos visita desde Canadá:
 Durante el mes de marzo la dramaturga, directora teatral y actriz de Montreal Julie Vincent visitó Casa de Letras, con el objetivo de realizar un taller de adaptación de su nueva obra unipersonal "L'improvisatrice" ("La improvisadora") a la forma de cuento teatral a dos voces.  El taller fue coordinado por una de las directoras de Casa de Letras, Blanca Herrera, y culminó con la presentación del trabajo en proceso en el marco de la Semana de la Francofonía, organizada por la Embajada de Canadá, el lunes 5 de marzo a las 18,30 hs. en la sede de Casa de Letras.
 
 
 Laboratorio intensivo de 
            cuento oral:
 Especialmente diseñado para la Compañía 
            Teatral Singulier-Pluriel de Canadá.
 (Agosto de 2009)
 
 
 Como parte del programa de intercambio entre Casa de Letras y la compañía 
            teatral de Montreal (Canadá) Singulier Pluriel se desarrolló 
            en Buenos Aires del 3 al 14 de agosto de 2009 un Laboratorio 
            Intensivo de Cuento Oral, al que asistió –entre 
            otros- la directora de la compañía mencionada, la actriz 
            y dramaturga Julie Vincent.
 
 Julie Vincent ha compuesto -entre otras- la obra El portero de la Estación Windsor, que narra 
            el exilio de un joven arquitecto uruguayo en Montreal en los años 
            setenta.
 
 Blanca Herrera, una de las directoras de Casa de Letras tradujo del 
            francés y adaptó la obra original para 11 actores a 
            la forma de “cuento teatral”, para su presentación 
            en la sala teatral “El Portón de Sánchez” 
            en agosto de 2010.
 En el marco de este proyecto y como parte del proceso de creación 
            artística, se realizó en la sede de Casa de Letras un 
            laboratorio intensivo de cuento oral, con la presencia de Julie Vincent.
 
 Este laboratorio se propuso explorar y profundizar la poética 
            del cuento oral y las estrategias de adaptación de textos literarios. 
            En cada jornada de trabajo, una parte del tiempo se destinó 
            a la práctica específica de la narración oral, 
            y la otra -alternativamente- al entrenamiento de la voz, de técnicas 
            provenientes del teatro, y a la experiencia de la sincronía 
            rítmica y la comunicación no verbal.
 
 Profesores que coordinaron el laboratorio:
 
 Cecilia Sorrentino
 Mercedes Diemand-Hartz
 Juan Manuel Wolcoff
 Rubén Segal
 Blanca Herrera
 
 
 "Historias a dos orillas" Seminario intensivo 
    para aprender a contar
 A cargo del equipo de profesores 
  de Casa de Letras - Escuela de Escritura y Oralidad. (Julio de 2008)
 Como parte del programa de intercambio entre Casa de Letras y la 
  Escuela de Escritores Alonso Quijano (España) se ha desarrollado 
  en Buenos Aires del 1ro. al 11 de julio de 2008 un Seminario 
    Intensivo de Formación en Narración Oral al que asistieron alumnas de Castilla-La Mancha, que están 
  completando su entrenamiento para integrar el equipo de profesores 
  de la Escuela de Narración Oral Alonso Quijano (Alcázar 
  de San Juan - Castilla-La Mancha - España), en formación 
  actualmente.
 El seminario se propuso seguir -en forma abreviada e intensiva- 
  el recorrido de la carrera de narración oral que ofrece Casa 
  de Letras. En cada jornada de trabajo una parte del tiempo se destinó 
  a la práctica específica de la narración oral, 
  y la otra a entrenamientos de técnicas provenientes del teatro 
  para optimizar los recursos de la oralidad: el cuerpo, el gesto, 
  la mirada, el silencio, la voz.
 Fueron dos semanas de intenso trabajo, con días de cuatro 
  y cinco horas de clase. Para llevar adelante el curso logramos formar 
  un grupo de dieciocho personas incluidas nuestras visitantes de 
  España, que transitaron juntos el itinerario propuesto, intercambiando 
  historias propias, ejercitando técnicas impartidas por los 
  docentes para adaptar cuentos provenientes de la literatura, "jugar" 
  las historias escénicamente, y realizar prácticas 
  para el buen uso de la voz.
 Fue muy lindo comprobar además que el encuentro continuaba 
  luego de las clases en la escuela; el grupo hacía planes 
  para ver espectáculos de narración oral y de teatro 
  (algunos protagonizados por nuestros docentes), además de 
  compartir comidas y cafés.
 Ha sido un verdadero placer recibir a nuestras hermanas de Castilla-La 
  Mancha y poner un nuevo "ladrillo transoceánico" 
  en la relación que vamos construyendo.
 
  
    |  |  
    | Grupo del Seminario "Historias a dos 
      orillas" con la profesora Reni Sachs y Blanca Herrera, 
      una de las directoras de Casa de Letras. |  Subir
 
 |