| - "Introducción 
            al Relato Oral en el aula" (2007)- Proyecto “escuelas del futuro”, 
            jornada de formación: trueque de historias (2007)
 - El pensamiento narrativo en el aula” (2008)
 - Programa de Actualización Docente: Curso: El 
            relato oral como herramienta en el aula (2005-08)
 - Programa de Talleres de Narración 
            Oral en el ámbito de una planta fabril, abiertos a la Comunidad:
 Cómo se cuenta una historia (2008)
 
 ........................................................................................................................................
 
 
 
              
                |  |  |  
                |  | Escuela de Educación |  "Introducción 
            al Relato Oral en el aula" (2007)
 Casa de Letras - Escuela de Escritura y Oralidad
 Docente: Reni Sachs
 Días : Lunes 7, 14, 21 y 28 de mayo, de 
  18 a 21 hs. Lugar : Universidad de San Andrés - Vito 
  Dumas 284, Victoria.
 Destinatarios: Docentes de todos los niveles, bibliotecarios/as.
 El desarrollo de la expresión oral aparece como una necesidad 
  indiscutible dentro de los objetivos pedagógicos en la escuela.
 Este curso se propone acercar a los docentes al lenguaje narrativo 
  , como modelo discursivo más eficaz para transmitir los contenidos 
  de cualquier materia. Esta forma de lenguaje, que se abordará 
  a través de técnicas de narración oral , deja 
  una huella más perdurable en la memoria de los alumnos, mejorando 
  la comprensión y la retención de los conceptos recibidos. 
  Simultáneamente, se logra enriquecer la forma en que estos 
  últimos se expresan a diario, tanto en su vida familiar y 
  social, como en el ámbito de la escuela.
 
 Objetivos :
 - Entrenar a los docentes para desarrollar la modalidad narrativa 
  de pensamiento;
 - Descubrir la huella que deja en la memoria de los otros esta modalidad 
  discursiva;
 - Desarrollar la capacidad para transmitir experiencia optimizando 
  el soporte de la narración oral: la palabra, el cuerpo, el 
  silencio, el gesto;
 - Aplicar la modalidad narrativa en la actividad pedagógica.
 Contenidos :
 - El pensamiento narrativo versus el pensamiento lógico-científico;
 - Argumentación versus acontecimiento;
 - Frases que proyectan imágenes;
 - Evocación sensorial del relato;
 - Sus momentos/frases más potentes;
 - Los elementos de la estructura del relato: acontecimiento, conflicto, 
  personajes, entorno, imágenes, evocaciones sensoriales;
 - La "teoría del iceberg": Texto y subtexto;
 - La brevedad como valor.
 
 
 Subir
 
 ........................................................................................................................................
 
 
 
  
    |  |  |  
    |  | Escuela de Educación |   Proyecto 
  “escuelas del futuro”jornada de formación: trueque de historias
 
 Día: miércoles 19 de diciembre de 
  2007
 Lugar: Escuela Nro. 20 de Wilde, Pcia. de Buenos 
  Aires, institución que integra el Proyecto “Escuelas 
  del Futuro” de la Universidad de San Andrés.
 Horario: 8.00 hs.
 Duración: 4 horas
 Destinatarios/as: maestros/as de grado, maestros/as 
  especiales, bibliotecarios/as, integrantes del equipo de orientación.
 Cantidad de participantes: aproximadamente 30
 Coordinadoras: Vivi 
    García y Blanca 
      Herrera
 El 19 de diciembre de 2007 presentamos a maestros y bibliotecarios 
  de la Escuela Nro. 20 de Wilde, el Curso de Formación Docente 
  “El pensamiento narrativo en el aula”, a programarse 
  para el año 2008 en esta escuela. Este curso tiene los siguientes 
  objetivos:- Desarrollar en los docentes la modalidad narrativa del pensamiento.
 - Potenciar la capacidad para anclar la información en la 
  experiencia optimizando el soporte de la narración oral: 
  la palabra, el cuerpo, el silencio, el gesto.
 - Poner en práctica recursos que provienen del área 
  de la improvisación teatral y que permiten lograr mayor efectividad 
  en la comunicación.
 - Diseñar propuestas para la implementación del lenguaje 
  narrativo en la actividad pedagógica.
 La presentación del curso se realizó a través 
  de una jornada en que maestros y bibliotecarios escucharon cuentos, 
  y además atravesaron la experiencia de contar ellos mismos, 
  en forma espontánea, descubriendo la potencia del relato 
  oral como herramienta en la enseñanza, ya sea abriendo un 
  espacio para el cuento en algún momento de las horas de clase, 
  o incorporando la narración en medio de cualquiera de las 
  materias de la currícula. 
 
 Subir
 
 
 ........................................................................................................................................
 
 
 
  
    |  |  |  
    |  | Escuela de Educación |   "El pensamiento narrativo en el aula" -Nivel IDocentes: Cecilia Sorrentino, Rubén Segal, Blanca Herrera
 
 Fecha: Viernes 9 de mayo de 2008 de 9 h a 18 h
 Sábado 10 de mayo de 2008 de 9 a 18 h
 Lugar: Campus - Universidad de San Andrés
 Dirección: Vito Dumas 284, Victoria
 
 El desarrollo de la expresión oral y la modalidad narrativa del pensamiento aparecen como una necesidad indiscutible entre los objetivos pedagógicos de la escuela en el presente. La aplicación imaginativa de dicha modalidad narrativa a través de técnicas de narración oral deja huellas perdurables en la memoria de los alumnos, extiende sus posibilidades de comprensión y enriquece la forma en que ellos se expresan a diario, tanto en su vida familiar y social, como en el ámbito de la escuela. Este curso se propone acercar a los docentes al lenguaje narrativo como modelo discursivo más eficaz para transmitir los contenidos de la currícula.
 Destinatarios: Docentes en general, maestros especiales, bibliotecarios.
 
 Objetivos: . Desarrollar en los docentes la modalidad narrativa del pensamiento. . Potenciar la capacidad para anclar la información en la experiencia optimizando el soporte de la narración oral: la palabra, el cuerpo, el silencio, el gesto.
 . Poner en práctica recursos que provienen del área de la improvisación teatral y que permiten lograr mayor efectividad en la comunicación.
 . Diseñar propuestas para la implementación del lenguaje narrativo en la actividad pedagógica.
 
 Contenidos:
 . El pensamiento narrativo: significar la experiencia. El pensamiento lógico-científico: construir verdades verificables. Estructura narrativa de la conciencia humana.
 . La manera de hacer buenos relatos. Argumentación y acontecimiento. La producción de narraciones orales espontáneas que provienen del recuerdo de la propia experiencia.
 . Aciertos que la memoria produce cuando es atizada por un estímulo. Su aplicación en los relatos construidos deliberadamente.
 . Códigos de la oralidad. Su implementación adecuada a fin de convertir un texto plano en una palabra "viva".
 . Ritmo y sincronía, unidad e integración. Cómo "cuenta" el cuerpo del narrador. Presencia y proyección escénica en el aula.
 . Frases que proyectan imágenes. Valorización de la escucha del relato ajeno. La brevedad como valor. La "teoría del iceberg". Texto y subtexto.
 . Impregnación de relatos literarios breves a través de la escucha. Trabajo  de exploración sensorial del mundo de esos relatos para su apropiación.
 
 Subir
 
 ........................................................................................................................................Programa de 
            Actualización Docente:
 Curso: El relato oral como herramienta en el aula
 Docentes en diferentes cursos: Vivi García, Reni Sachs, Mónica Chiesa
 (Duración: anual)
 
 Desde el año 2005 hasta 2008, este programa se ha desarrollado 
            en dos niveles:
 El relato oral como herramienta en el aula – Nivel I y Nivel 
            II.
 Este proyecto entrena a los docentes en el trabajo con la forma narrativa 
            del pensamiento como modelo discursivo eficaz para la transmisión 
            de contenidos de las asignaturas.
 Los docentes desarrollan técnicas de narración oral 
            para aplicarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo 
            que los alumnos puedan construir conocimientos significativos, mejorando 
            la atención y la retención de los conceptos aprendidos.
 Impartido a docentes de Escuelas Primarias del Partido de Avellaneda, 
            en la sede de la Escuela Nro. 28 de Avellaneda.
 Empresas patrocinantes: 
  Shell C.A.P.S.A y FV S.A.
 Subir
 
 ........................................................................................................................................
 
 Programa de Talleres de Narración Oral 
            en el ámbito de una planta fabril, abiertos a la Comunidad:
 Cómo se cuenta una historia
 Docentes: Vivi García (narración oral) y Juan Manuel Wolcoff (Improvisación)
 (Duración: anual)
 
 Este programa se propone dotar a sus participantes de las herramientas 
            básicas de la narración oral. La propuesta invita a 
            evocar anécdotas y sucedidos, disfrutar con el intercambio 
            de las historias y aprender a destilar su formato cotidiano para crear 
            relatos que logren convocar la atención de quien escucha.
 Los ejes por los que pasan estos talleres son:
 • técnicas para contar historias;
 • técnicas de improvisación teatral para favorecer 
            la expresividad y la exposición.
 En el ámbito de una planta fabril, operarios, empleados, familiares 
            y otros miembros de la comunidad, comparten en el círculo de 
            la conversación una ocasión profundamente creativa.
 Impartido en la planta fabril de la empresa FV, en Villa Rosa, Pcia. 
            De Buenos Aires.
 Empresa patrocinante: FV S.A.
 Subir
 
 
 
 |