Mapa del sitio  |  Contacto  |  Cómo llegar
  Escritura Narrativa
  Usted está aquí: Home >Programas formativos > Escritura Narrativa > Propuesta de formación > 2° Año
 

> Presentación
> Propuesta de formación
> Horarios
> Cursos breves
> Tutoría de obra

  2° Año

..............................................................................................................................................................................

2 Año


Este año tiene por objetivo general proveer a los estudiantes de estrategias que aplicadas a los diversos géneros narrativos, les permitan problematizar y profundizar las técnicas y herramientas adquiridas en los módulos cuatrimestrales I y II. Al finalizar el año, los alumnos estarán en condiciones de producir textos más complejos. A ese fin las clases semanales se afirmarán como un espacio de producción, reflexión y formulación de prácticas de lectura y escritura de textos de ficción y de no ficción.
El ejercicio de la escritura, la lectura y la oralidad propia de la modalidad presencial, se piensa como una polifonía de prácticas cooperativas entre sí.
En la formación de escritores, los contenidos son recursivos a lo largo de todo el programa, y por ende, no pueden encuadrarse de una manera rígida y escalonada. La profundización en el aprendizaje está sostenida por la producción de lecturas cada vez más sutiles de los textos propios y ajenos, así como por un mayor grado de conciencia en los desafíos lingüísticos y retóricos que supone la escritura literaria.
Dicho esto, la enumeración de contenidos de las materias no debe leerse como excluyente, sino como un conjunto de enclaves en los que se hará foco para la selección de textos a leer y para la elaboración de consignas de escritura para los alumnos.

Escritura Narrativa II

La materia tendrá formato de taller y se desarrollará en 15 encuentros. En cada sesión, se trabajará en grupo con la idea de articular un conocimiento común –se pondrá énfasis en fomentar este proceso colectivo de discusión, confrontación de pareceres e intercambio de conceptos− que tenga como base la práctica de la escritura, la lectura activa −que trascienda, pero no descarte, el comentario impresionista− y la reflexión sobre ambas prácticas. Para estimular el proceso se emplearán consignas de escritura que los participantes deberán resolver −en el ámbito del taller o fuera de él− especialmente diseñadas para considerar los puntos del programa y sobre las que se discutirá a fondo. También se trabajará sobre un corpus de textos de ficción y no ficción con la idea de ofrecer una mirada poliédrica sobre el fenómeno literario y desarrollar el pensamiento crítico y el juicio personal de los participantes.

Objetivos
Fomentar la escritura creativa y favorecer la reflexión y la mirada perspicaz sobre los procesos de producción del relato.
Estimular una lectura activa y crítica.
Desarrollar la opinión personal soportada por argumentaciones consistentes.
Dar a conocer estrategias, herramientas y técnicas escriturales.

Programa
Ficción y no ficción:
Qué es un texto de ficción. La delgada línea: diferencias y similitudes entre un texto de ficción y otro de no ficción. El tema de la realidad y su representación: disparadores, artificios, recursos, utopías. El deseo como articulador del relato y disparador de la intriga. El relato como artefacto opaco y complejo.
Tensión y suspenso:
El deseo en el texto. Erotismo y escritura. Lo que se dice y lo que se oculta: la estricta economía del relato. Lo velado. Las cifras de Piglia: ¿todo relato es policial?
Verosimilitud y realidad:
Pactos ficcionales. La mentira como tono. La autonomía absoluta del relato y su relación con el verosímil. Principio básico: siempre la verdad y nada más que la verdad.
Sub-géneros narrativos:
¿Existen los géneros? Detalles clásicos de un tema no tan clásico. El centro y la periferia. Relación entre la voz, la escena y el clima en la literatura de género.
Matrices narrativas:
Las estructuras, los formatos y la transgresión. Formas clásicas. Quiebres. Dinamismo estructural: el frenesí de la imagen en el texto. Cuento y novela: el largo aliento.
Nociones de estilo:
El tono, la voz, la impericia como destreza, correr los límites.


..............................................................................................................................................................................

Lectura para Escritores II
La materia tendrá formato de taller y se desarrollará en 15 encuentros, que contemplan un trabajo de lectura de un corpus de textos dados desde la coordinación y de búsqueda de nuevos materiales entre clase y clase. Lectura “para escritores” implica un posicionamiento particular lejos de la “simple lectura”: cada texto leído y seleccionado desde sus particularidades (sus narradores, personajes, punto de vista e historias, tiempos y espacios representados y un largo etcétera) será motivo de análisis para ver allí sus posibilidades técnicas y la compleja red de decisiones que han presupuesto sus delicadas construcciones. Asimismo, se ampliará el concepto de “lectura” hacia textos visuales fijos (fotografías y pinturas) y en movimiento (films y videos). Esto es, lectura de texto y lectura de mundo irán de la mano, para lo cual se ampliarán los procedimientos y debates lingüísticos con aquellos ligados a la semiótica de la imagen.
Se propondrá a los asistentes una actividad de escritura a desarrollar durante todo el cuatrimestre para que construyan un recorrido de lecturas conforme a los desafíos autoimpuestos en la resolución de dicha actividad. Esta propuesta de escritura está pensada en relación con los desafíos que deberán abordar en Escritura Narrativa II.
Se seleccionarán obras de la literatura argentina y extranjera así como textos de géneros discursivos no literarios teniendo en cuenta los ejes siguientes:

Programa
Ficción y no ficción:
Qué es un texto de ficción. Los otros, los que no lo son (crónica, divulgación científica, cartas, memorias, confesiones, etc). Realidad y representación: pactos de lectura. Enunciación y destinatarios de los géneros del yo (auto-retrato, cuaderno de bitácora, diario íntimo, diario de viajes, etc). Análisis de textos literarios y deconstrucción de sus procedimientos. El relato y su tríada: autor-narrador-personajes. El concepto de verosimilitud y el de norma.
Modos de ver, modos de contar:
Composición y fuera de campo. Metáfora y metonimia en textos visuales y en textos escritos. Distancia al sujeto, foco y mundo representado. Lo que se dice y lo que se oculta. El lector sospechoso de Borges, el multimedial de Berger y el político de Freire.
Sub-géneros narrativos:
¿Existen los géneros? Narración y crónica. Los espacios exteriores e interiores. Tramas descriptivas y narrativas. Narrador y personas gramaticales. Ver y escribir: registros visuales y literarios. Temporalidad y espacio. Relación entre la voz, la escena y el clima en la literatura de género.
Matrices narrativas, matrices argumentativas y trabajo poético:
Acontecimientos e interpretaciones. Periodismo: aguafuertes, perfiles, entrevistas. Las imágenes: captación de auditorio y posibilidades metafóricas. Figuras retóricas y tropos. Los límites fronterizos entre poesía y narración. Contaminaciones productivas. Hechos y voces.
Nociones de estilo:
Tradición y transgresión en la construcción de textos literarios. Reconocimiento de las marcas de autor y de época. El tono, la voz y el clima: apelaciones y rechazos. Hacia los “clásicos” personales como instancias de relectura.

..............................................................................................................................................................................


Segundo Año del Programa Formativo en Escritura Narrativa:

Este año tiene por objetivo general proveer a los estudiantes de estrategias que aplicadas a los diversos géneros narrativos, les permitan problematizar y profundizar las técnicas y herramientas adquiridas en los módulos cuatrimestrales I y II. Al finalizar el año, los alumnos estarán en condiciones de producir textos más complejos. A ese fin las clases semanales se afirmarán como un espacio de producción, reflexión y formulación de prácticas de lectura y escritura de textos de ficción y de no ficción.
El ejercicio de la escritura, la lectura y la oralidad propia de la modalidad presencial, se piensa como una polifonía de prácticas cooperativas entre sí.
En la formación de escritores, los contenidos son recursivos a lo largo de todo el programa, y por ende, no pueden encuadrarse de una manera rígida y escalonada. La profundización en el aprendizaje está sostenida por la producción de lecturas cada vez más sutiles de los textos propios y ajenos, así como por un mayor grado de conciencia en los desafíos lingüísticos y retóricos que supone la escritura literaria.
Dicho esto, la enumeración de contenidos de las materias no debe leerse como excluyente, sino como un conjunto de enclaves en los que se hará foco para la selección de textos a leer y para la elaboración de consignas de escritura para los alumnos.

Escritura Narrativa III

En este curso vamos a trabajar distintas cuestiones técnicas, a partir de ejercicios y usando, también, ejemplos de la literatura universal. El curso será de práctica de escritura, pero con el agregado de algunos ejemplos de textos que puedan servimos para clarificar las problemáticas que presenten los ejercicios.  
Se propondrán trabajos que serán leídos y analizados por el coordinador y por los integrantes del grupo, para observar de qué modo se llevaron adelante las consignas propuestas y cómo se articularon las herramientas literarias.
El campo temático sobre el que se apoyarán los ejercicios y que nos servirá de base para el desarrollo del curso, es el siguiente:
Estructura: El texto pensado como un todo. La conexión entre el argumento y el estilo. El argumento y la trama. Historias enmarcadas. Unidad de tono, registros, tensión.
Ritmos, tempo y velocidades: Uso consciente de las palabras y de su capacidad combinatoria para precisar las ideas y permitir la variación rítmica dentro del texto. Verbos, diálogos, descripciones. Discurso directo, discurso indirecto. Cambios de dirección.
Intertextualidad: Veremos los distintos usos y efectos de este procedimiento narrativo. Desde la idea de “palimpsesto” a la de “disonancia”; desde la “nota al pie”, la “cita” o el “guiño” a la “interrupción” del relato, la “resignificación” y el “contrapunto”.
Principios y finales: Cómo empezar un texto y cómo terminarlo: principios y finales abiertos, cerrados; a partir de la acción, a partir de la reflexión; alteración de la temporalidad; linealidad; empezar por el final; empezar por el medio; final sorpresa, final que se va diluyendo, final que remite al principio.
Técnicas de diálogos: Cómo contar entre líneas, es decir cómo trabajar la tensión entre lo dicho y lo no dicho. Funciones del diálogo: guía de las acciones, dinámica de las escenas, recorte de información, caracterización de personajes. La escena dialogal concebida íntegramente.
Relato autobiográfico: problemas y posibilidades de la escritura autobiográfica. Géneros específicos: memorias, autobiografías, diarios. Partir de la biografía para llegar a la ficción.



..............................................................................................................................................................................

Lectura para Escritores III

Forma y contenido son dos instancias constitutivas inseparables de todo texto literario, y es en la interacción de ambos elementos donde reside su fuerza expresiva. Teniendo en cuenta que la lectura implica un entrenamiento fundamental para todo escritor, que anticipa y acompaña el proceso de escritura, buscamos ejercitar un modo activo de leer obras literarias haciendo foco en sus estrategias y procedimientos técnicos para lograr mejores resultados a la hora de encarar nuestras propias producciones. Se seleccionarán obras de la literatura argentina y extranjera de distintos períodos y géneros (novela, cuento, ensayo, poesía) para analizar las herramientas utilizadas en cada caso teniendo en cuenta los seis ejes siguientes, que se distribuirán de manera flexible a lo largo de quince reuniones:
Estructura: Distintos modos de estructuración del material ficcional: ¿Quién narra? ¿Qué lógica articula el material narrativo? ¿Qué líneas hacen avanzar el relato? ¿Cuál es la motivación de los personajes principales? Centro y periferia narrativa. Enlaces y ensamblajes. Tiempo enunciativo y tiempos de la historia. Estructuras desplazadas, lineales, circulares, centrípetas o centrífugas.
Ritmo, tempo y velocidades I: El uso de la descripción y los diálogos como dinamizadores de los ritmos del texto narrativo. Discurso directo e indirecto. Suspensión, detención y silencios. Cambios de dirección. ¿Cómo se sale de la introspección? El narrador en su función de articulador de elementos. El recurso de la descripción: espacio, paisajes, objetos, personajes. Descripciones minuciosas, fragmentarias, panorámicas. Ausencia de descripción. Relación entre la descripción y la acción.
Ritmo, tempo y velocidades II: Pensamos la prosa como una fuente de oportunidades al momento de contar. Sintaxis y puntuación. Función central del verbo como articulador y organizador de los elementos dentro de la oración y fuera de ella, rector de zonas narrativas y responsable de movimientos en la voz de enunciación. Analizaremos su uso estético para lograr quiebres semánticos y texturas sintácticas.
Principios y finales: ¿Cómo empiezan y cómo terminan los textos literarios? Principios y finales abiertos, cerrados, desplazados, diluidos. Imprevistos. Epílogos. Distribución del tiempo de la acción en función de ambos ejes. Alteraciones de la temporalidad.
Intertextualidad: Pensamos las obras incorporadas a una red textual más amplia que las nutre, resignifica y expande. Cuando la relación que propone un texto con otro es explícita la llamamos intertextualidad. Analizaremos distintos casos en los que éstas habitan los textos literarios. ¿Cuáles son sus alcances y posibilidades?
Autobiografía: Problemas y potencias de la escritura autobiográfica. Veremos cuáles son sus géneros específicos: memorias, autobiografías, diarios y otras formas del relato autobiográfico. Pensaremos de qué modo estos modelos pueden ser usados por distintos autores para crear ficción y analizaremos también el proceso inverso: la ficcionalización del material autobiográfico. Tematización de lo autobiográfico en las obras de ficción. La escritura del yo.
¿Cómo narrar la infancia?
Técnica del diálogo: Usos y técnicas del diálogo, su relación con la trama y con el estilo. Tensión entre lo dicho y lo no dicho. ¿Cómo se cuenta entre líneas? El diálogo como canal de información y guía de las acciones de los personajes y su caracterización. Postas del narrador. El diálogo en su función de dinamizador del relato. Voces y tejidos narrativos.

..............................................................................................................................................................................




 
 
Notas de prensa 0
Casa de Letras - Escuela de Escritura y Oralidad - Peru 375 8vo Piso - Ciudad de Buenos Aires - Tel (54 11) 5352-3355